

Cuando el río suena es que agua lleva
¿Cómo un río natural se volvió un problema?
Por: Ignacio García Madrid, Visitas: 8345
El San Francisco, en Puebla, nace en las faldas del volcán La Malinche, es perene y de corriente modesta pero que crece en época de lluvias. En la época prehispánica no hay evidencia de asentamientos humanos importantes a lo largo de su cauce, sin embargo, en el siglo XVI el río fue estratégico para fundar la villa de Puebla. La villa fue creciendo hasta convertirse en ciudad y el San Francisco era utilizado para regar cultivos, lavar ropa, mover molinos de harina y también como vertedero de basura.1 Conforme la ciudad fue incorporándose a la revolución industrial, las fábricas textiles también descargaban sus desechos al río. La gente con dinero ubicaba sus casas en las zonas elevadas, mientras la gente pobre se asentaba en las riberas de forma irregular. Para el siglo XIX la ampliación agrícola en las faldas de La Malinche comenzó a causar deforestación, por lo que el agua de las lluvias bajaba con lodo y las inundaciones de la ciudad se fueron haciendo más graves. En la época de estiaje, el bajo y lento caudal del rio afectaba a los molinos y generaba malos olores.1
Entubamos el río y ¿problema solucionado?
En el primer cuarto del siglo XX el San Francisco se había vuelto un “problema” para la ciudad debido a su contaminación y sus desbordamientos,1 por lo que en sintonía con el espíritu modernizador de la época, el gobierno construyó canales y presas en las faldas de La Malinche para desviar su cauce hacia otro río, el Atoyac, y propuso entubar el remante del San Francisco en la ciudad.1,2 Cabe destacar que el proyecto gubernamental no tuvo fines absolutamente sanitarios y ambientales, también pretendía aquietar el creciente descontento social de la época y granjearse al sector económico alto con esta obra1 “monumental”.
El entubamiento del río inició en 1963 y las obras terminaron en 1975 con la construcción del Boulevard Héroes del 5 de Mayo e incluyeron el entubamiento del arroyo Xonaca, un afluente del San Francisco.1,2 Pero a pesar de esta monumental obra de ingeniería y su alto costo, el proyecto no resolvió ni la contaminación del río ni las inundaciones, por el contrario, al desviar su cauce hacia el río Atoyac también lo contaminó, y en cuanto a las inundaciones, la tubería resulta insuficiente cuando el caudal aumenta con las lluvias. Además, las obras de entubamiento y la construcción del boulevard implicaron la destrucción de construcciones con gran importancia histórica y cultural, como puentes, edificios y molinos.2
Desentubar el río ¿es posible?
En muchas partes del mundo, ciudades con problemas similares al aquí comentado han propuesto desentubar ríos bajo la premisa que su cauce a cielo abierto ayuda al flujo natural del agua y mejora las condiciones ambientales en general.3 Un proyecto emblemático de esta propuesta lo llevó a cabo el gobierno de Seúl, Corea, con el río Cheonggyecheon, que fue tapado con hormigón en 1958 y sobre su cauce construyeron una autopista para ensalzar la modernidad de la ciudad. En 2003 el gobierno de Seúl derrumbó la autopista y restauró el río, logrando terminar en dos años. Dicho proyecto costó 367 millones de dólares, pero sus beneficios han alcanzado los 3,500 millones de dólares, los cuales se ven reflejados en un mejor clima, paisajes más agradables, incluso mejor vialidad vehicular y en general más bienestar para la población.4
Cuando no es factible desentubar un río, quedan otras opciones para mejorar la relación agua-ciudad, como la iniciativa llamada “ciudades esponja”, a cual, con fundamentos científicos, fomenta conservar, restaurar o implementar humedales, dado que retienen el agua de lluvia y recargan los mantos freáticos.5
El desentubamiento de ríos y las “ciudades esponja” son alternativas viables para solucionar la paradoja que padecen muchas grandes ciudades en el mundo: que en época de lluvias hay inundaciones pero en época de secas el agua escasea. Esto se debe a que el desarrollo urbano moderno no ha sabido integrar el ciclo natural del agua.6 Dada la preferencia de la modernidad por el transporte automotor sobre vialidades asfaltadas, los cuerpos de agua superficiales se consideran problemas que hay que erradicar.
Cuentan que cuando Hernán Cortés conoció la Gran Tenochtitlán, se maravilló tanto de sus calles ordenadas en medio de ríos y canales navegables que la llamó “la Venecia de la Nueva España”. Reductos de esta antigua ingeniería hídrica aún persisten en las chinampas de Xochimilco y Tlalpan. Como propone un análisis jurídico, histórico y cultural del problema de la micro-cuenca del Atoyac y el San Francisco, hemos tratado a estos ríos solo como cauces contaminados, en lugar de verlos como complejos sistemas ambientales y sociales:
[…] la problemática del agua no se reduce a causas técnicas o al aumento natural de la demanda, sino a la exclusión que provocan la pobreza, la desigualdad y el inadecuado modelo de gestión y manejo del agua gestado al amparo del Estado, y orientado a intereses ajenos a los de las mayorías; es decir, la problemática obedece más a causas sociales y políticas que puramente técnicas.2
En Puebla existen diversas iniciativas para desembovedar y restaurar el río San Francisco.7 Sin embargo, este es un problema complejo debido a las múltiples variables e intereses diversos que involucra.2 Los problemas ambientales requieren conocimiento pleno de leyes y normas, así como compromiso de los tres niveles de gobierno y gobernanza con expertos(as) en ciencia, la ciudadanía y la iniciativa privada. Tal vez, en lugar de depositar toda nuestra confianza en tecnologías futuristas para resolver los graves problemas de agua, convenga mirar hacia el pasado y revisar estrategias más “sencillas” y probablemente menos costosas, como las “ciudades esponja”.
La cultura mexica logró crear desde chinampas hasta la Gran Tenochtitlán en armonía con la naturaleza. ¿Nosotros seremos capaces de volvernos a relacionar con el agua sin que esta venga entubada, embotellada, contaminada? ¿O moriremos inundados o deshidratados por falta de agua? Porque cuando el río suena …
Fuentes
1. Oliveira Santos, RV. (2021). Entre el río y la calle. Un estudio historiográfico de la interrelación entre la ciudad de Puebla y el río de San Francisco. Historia mexicana, El Colegio de México, 71(2), 899-946. Epub 18 de octubre de 2021. https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4346
2. Cortés-Hernández, JH. (2021). Origen histórico de la contaminación hídrica y análisis jurídico del río Atoyac. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(1), 133-191. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-05
3. Marbán, M y de la Cruz, X. (2025). Desentubar ríos en la CDMX: ¿Una estrategia para mitigar inundaciones? Promotora de un Mejor Entorno Social y Ambiental. Disponible en: https://grupopromesa.mx/desentubar-rios-en-la-cdmx-una-estrategia-para-mitigar-inundaciones/
4. ONU-HABITAT. (2018). De la autopista al espacio público. Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://onu-habitat.org/index.php/de-la-autopista-al-espacio-publico
5. Kongjian Yu. (S.F.). “Sponge City” Theory and Practice by Kongjian Yu and His Team. Disponible en: https://www.turenscape.com/topic/en/spongecity/index.html
6. Castro Reguera, L. (2021). La imagen del agua en la ciudad. En: Ciclo de conferencias: La ciudad post COVID. El Colegio Nacional. [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4ZSISl6iv6k
7. Romero Márquez, GA. (2019). El resurgimiento del río San Francisco. Revista Nexos. Disponible en: https://labrujula.nexos.com.mx/el-resurgimiento-del-rio-san-francisco/
Lo último


También podría interesarte

Economía
Designa gobernadora Margarita González Saravia a nuevo titular de Hacienda y encargada de despacho en Administración
Ambos perfiles cuentan con sólida formación académica y amplia experiencia en el servicio público

México más allá
Abren Morelos y Cuba nuevos espacios de diálogo y colaboración
Durante la reunión se abordaron temas de desarrollo económico, sustentabilidad, turismo, salud, campo y juventud

Reporte especial
Podcast. 211: Detienen a regidor de Tetela del Volcán por agredir a su esposa
El gobierno va contra la violencia en Cuautla; Uriel Carmona no transparentó 256 millones de pesos, sólo de 2023

México más allá
Reduce Morelos 30 por ciento homicidios dolosos y plantea estrategia penitenciaria
La gobernadora Margarita González Saravia refrendó el compromiso de trabajar de manera estrecha con el Gobierno de México para consolidar en la entidad la Estrategia Nacional de Seguridad