Masiosare agencia de noticias

Turismo y migración - Foto: Izquierda: Cuarto Oscuro https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/12/economia/a-la-playa-millones-de-turistas-esta-semana-santa, Derecha: Isabel Muñoz https://hipermedula.org/2015/02/la-bestia-de-isabel-munoz/

Turismo y migración: dos caras de la movilidad humana

Dos formas de movilidad, turismo y migración, con motivaciones, duraciones y repercusiones opuestas pero conectadas por la globalización

Por: Ignacio García Madrid, Visitas: 9198

Compartir la nota por:

Los humanos surgimos hace 200 mil años en África y de ahí nos esparcimos por todo el mundo. Tal ha sido nuestro éxito reproductivo que ya existe una Estación Espacial Internacional orbitando la Tierra y la intención de colonizar otros planetas. El turismo y la migración son dos formas de movilidad que implican desplazamiento a través de fronteras geográficas, con motivaciones, duraciones y repercusiones económicas, sociales y culturales opuestas, pero que en algunos puntos convergen.

El turismo es una actividad de ocio propio de la sociedad industrial avanzada. Nace de la capacidad de la sociedad para generar tiempo libre y dinero disponible, con grandes grupos desplazándose para disfrutar un consumo estandarizado de la experiencia de viajar. Estos viajes son esencialmente voluntarios y están enmarcados en un ciclo de tiempo preestablecido ─vacaciones─ con la seguridad regresar al lugar de origen. El turismo se puede clasificar en función de los intereses del viajero: historia, religión, deporte, negocios, salud, educación, entre otros, y por el destino: ciudades, pueblos, playas, mar, montañas o desiertos.

En agudo contraste con el turismo, la migración es un fenómeno que puede estar impulsado tanto por la elección como por la necesidad, prevaleciendo lo segundo, ya que la decisión de irse puede ser voluntaria, pero las circunstancias que la fuerzan a menudo no lo son. La gente migra en busca de trabajo, para reunirse con sus familiares, para estudiar, o huyendo de conflictos como guerras, persecuciones, terrorismo o violaciones a los derechos humanos.1 En los últimos años ha aumentado la migración debido a desastres “naturales” (los desastres nunca son naturales, siempre son causados por intereses o desintereses políticos y económicos). 

Aunque migrar es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la práctica se realiza legalmente (con documentos) o ilegalmente. Los migrantes internacionales son un grupo demográfico considerable, representando aproximadamente el 3.6 % de la población mundial.1 Al interior de un país la gente también migra del campo a la ciudad o de una ciudad a otra. Aunque muchos migrantes sueñan con retornar a su tierra, migrar a menudo es un desplazamiento irreversible con profundos reajustes demográficos y culturales tanto en las sociedades de origen como en las de acogida.

Por su parte, el turismo masivo se caracteriza por la homogeneización de la experiencia del viaje, ofreciendo productos similares a grandes volúmenes de personas en destinos que se han adaptado, a veces excesivamente, para satisfacer dicha demanda. Aunque genera importantes ingresos, este tipo de turismo puede llevar a la desnaturalización de las culturas locales y a la masificación y degradación de espacios naturales.

A diferencia del turismo masivo, el turismo “exclusivo” está concebido para grupos selectos que pueden pagar experiencias únicas con servicios de lujo superior, privacidad y personalización,2 pero que también genera problemas sociales, ambientales, éticos y morales. Como ejemplo de turismo para la élite destacan los viajes al espacio organizados por las compañías Blue Origin, Virgin Galactic, SpaceX y Axiom Space.

Otro ejemplo de turismo exclusivo y perverso es la cacería, legal o furtiva, de animales en peligro de extinción. En África existen criaderos de leones destinados a “desafiar” las habilidades de los cazadores deportivos, donde el precio por ejemplar cazado puede ir de los 5 mil a los 45 mil euros.3 Recientemente se denunció que, durante el asedio a Sarajevo, visitantes extranjeros viajaban desde Europa occidental para participar en una actividad clandestina que bautizaron como “safari de francotiradores”.4

Se trataba de hombres que pagaban altas sumas de dinero por la oportunidad de matar desde la distancia y con total impunidad a hombres, mujeres y niños indefensos, como si fueran piezas de caza. El nexo común entre estos individuos era su pasión por las armas y por la caza. No eran soldados o mercenarios. Eran individuos con dinero que obtenían un subidón de adrenalina matando a personas indefensas, no por odio ni por venganza, simplemente por placer y diversión.4

El turismo sexual es otro crimen ligado a los viajes de ocio. Solapado por amplias redes de corrupción, el turismo sexual converge directamente con la migración cuando grupos criminales engañan personas con promesas de empleo en otros países o las secuestran durante sus trayectos migratorios, y una vez en el destino las someten a trabajo sexual. “La explotación sexual comercial forzosa representa el 23% de todo el trabajo forzoso. Casi cuatro de cada cinco personas sometidas a explotación sexual comercial forzada son mujeres o niñas.”5 Niñas y niños son la población más vulnerable. De acuerdo con cifras gubernamentales:

Se calcula que en México hay más de 20,000 niñas y niños víctimas del turismo sexual y la prostitución. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido a la naturaleza clandestina de estas actividades y la falta de denuncias.6

Mientras que el turista busca una experiencia preparada y temporal, que en sus formas no perversas es para descansar del trabajo cotidiano o disfrutar su jubilación, el migrante se inserta en la realidad cotidiana del destino, contribuyendo social y económicamente con su nuevo entorno y su lugar de origen. En 2018, la ONU reconoció el impacto transformador de las remesas de las personas migrantes en el apoyo a las estrategias de desarrollo, reducción de la pobreza, acceso a servicios básicos y fomento a las inversiones locales.1

Muchos servicios turísticos emplean mano de obra migrante, lo que subraya una interdependencia crítica. Ambos fenómenos reflejan la interconexión global, pero desde esferas diametralmente opuestas: el turismo como manifestación del deseo voluntario y el poder adquisitivo, y la migración como una búsqueda fundamental de dignidad, en la mayoría de los casos marcada por la vulnerabilidad y la negación de los derechos más básicos

Fuentes

1 ONU. (S/f). Migración internacional. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/migration#:~:text=Los%20migrantes%20internacionales%20representan%20aproximadamente,propia%2C%20otras%20migran%20por%20necesidad.

2 Exclusive Travel. (S/f). ¿Qué significa exclusivo en turismo? https://www.exclusivetravel.co/blog/travel/what-does-exclusive-mean-in-tourism.html#:~:text=In%20tourism%2C%20%22exclusive%22%20refers,than%20what%20is%20typically%20available.

3 Paura, Constanza V. (2023). Caza de leones, un mercado cruel liderado por España. National Geographic, https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/espana-lidera-mercado-caza-leon-africano_20542

4 Díez Ruiz, Fernando. (2025).  Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer. The Conversation. https://theconversation.com/anatomia-psicologica-de-los-cazadores-de-sarajevo-el-perfil-inquietante-de-quien-mata-por-placer-269858

5 OIM. (2022). 50 millones de personas en el mundo en situación de esclavitud moderna. Organización Internacional para la Migración, Naciones Unidas. https://www.google.com/search?q=migraci%C3%B3n+y+trabajo+sexual+forzado&oq=migraci%C3%B3n+y+trabajo+sexual+forzado&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABjvBTIKCAIQABiABBiiBNIBCDc3MjVqMGo0qAIAsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8

6 Romo de Vivar Guerra, Víctor Hugo (2024). Reforma a la Ley de Turismo de la Ciudad de México para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes contra la Explotación Sexual en el Sector Turístico. III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México. https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/cb0295a3030ea50556217b559ce3fe24f0f073dd.pdf

Lo último

También podría interesarte