

Platiquemos de libros: Guerrilla, Política y Religión
Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, de Carmen Legorreta Díaz. 2ª Edición, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. México, 2018
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 1519
Tropecé con Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona en la XIX Feria Internacional del Libro, realizada en el Zócalo de la Ciudad de México en octubre del año pasado y fue en las primeras semanas de este 2020 que inicié su lectura.
En este caso, como en muchos otros, fue el mensaje de la contraportada del libro lo que me impulsó a adquirirlo, decía: “Carmen Legorreta fue por muchos años asesora de la Unión de Uniones, lo que le permitió una estrecha relación con los principales protagonistas de esta historia, los indígenas de la región. Por ello el libro desborda información original que no se encuentra en otras publicaciones. Está construido sobre la base de testimonios de habitantes que optaron por una vía política de cambio y vivieron el dilema de seguir o rechazar la ruta del EZLN. Desde el conocimiento íntimo de esta historia, la autora analiza las diferencias entre los tres proyectos (el de la Dionicio de San Cristóbal, el de la Unión de Uniones y el de EZLN) y discute los alcances y limitaciones de los mismos”. Al concluir la lectura del libro de esta investigadora puedo afirmar que quien escribió el párrafo que he citado es muy certero en su decir.
En cuanto a quién es la autora del libro, es muy poca la información que se nos brinda en el libro mismo, pero rescato lo que dice Juan Pedro Viqueira en el Prólogo: “… el libro, en una primera versión fue presentado el 2 de mayo de 1996 por la autora como tesis de maestría en ciencias del desarrollo rural en la Universidad Autónoma de Chapingo; la autora fue durante muchos años coordinadora de la Comisión Agraria de la organización campesina Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones Ejidales y Sociedades Campesinas de Producción Rural ( ARIC Unión de Uniones)”.
Con la ayuda de Google encontré en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM una ficha curricular más amplia de la cual recuperó lo siguiente: “Hice mis estudios de licenciatura en sociología en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM. Mi maestría fue en Ciencias del desarrollo rural regional en la Universidad Autónoma Chapingo y realicé mi doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Toulouse Le Mirail, Francia. Mi trayectoria de investigación ha tenido como hilos conductores el análisis del cambio social y el papel y formas de las relaciones de poder en dicho cambio. Progresivamente he ido profundizando este análisis del poder y de lo político integrando un enfoque basado en la complejidad e interdisciplina. En esta perspectiva mi interés principal es indagar la relación entre subjetividad, poder y acción colectiva.”
En resumen, y con base en la información expuesta, podemos afirmar que estamos frente a una autora que reúne dos cualidades muy relevantes para el tema que decidió abordar, una sólida formación académica, enriquecida por una práctica socio política muy relevante; ambos aspectos se experimentan y se detectan conforme uno avanza uno en la lectura del libro, el cual conviene leer con cuidado y acuciosidad.
El contenido del libro está expuesto en una edición cuidada, limpia y agradable que la conforman 298 páginas. Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona está precedido, como ya dije, por un prólogo hecho por Juan Pedro Viqueira, en el que contextualiza la obra y subraya el valor que a su juicio tiene para comprender los acontecimientos en Chiapas en los últimos 30 años del siglo pasado y las dos décadas que han corrido en este siglo XXI, es un texto breve e iluminador que motiva a la lectura de la obra de Legorreta.
Parte de una introducción en la que la autora ubica temporalmente su investigación, así como las dimensiones de las que esta pretende dar cuenta: la dimensión étnica y cultural; la política y social; y la político- militar. A continuación, el contenido del libro se organiza en seis capítulos, remata con un apartado de conclusiones y es acompañado por una muy extensa y rica bibliografía.
Los títulos de los capítulos son: Quiptic Tab Lecubtesel y las primeras luchas. El salto de la teología a la política; Las comunidades indígenas de Las Cañadas en la Unión de Uniones (1979-1983); El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y el Autoritarismo en Chiapas (1983-1988); Los proyectos políticos de Las Cañadas y la consolidación del EZLN (1988- 1992); la declaración de guerra del EZLN y la lucha por una salida; y Veinte años de presencia del EZLN en Chiapas. (1994-2014).
Sin duda son muchas las ideas que uno puede discutir a partir de la lectura de este libro, el cual no dudo de calificar de extraordinario, y de lectura-discusión obligatorio. Al concluir su lectura me quedo con la impresión de que nos falta mucho para comprender mejor el tiempo que nos ha tocado vivir en México y sacar las lecciones que nos pudieran ayudar a reorientar el rumbo, no en términos abstractos sino en términos de la cotidianidad en la que estamos inmersos.
Dejo en el aire una idea que ojalá pudiéramos aterrizar pronto, reunirnos pronto a platicar de tres libros, el de Friz Glokner, Camilo Vicente Ovalle y el de la Legorreta Díaz, estoy seguro que puede ser una muy enriquecedora experiencia.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo