

Reporta UAEM dos moléculas con actividad antidepresiva y contra Parkinson
Publican científicos del Centro de Investigación en Biotecnología de la máxima de casa de estudios artículo en el que describen la obtención de las moléculas de un helecho mexicano
Por: Masiosare, Visitas: 1274
El Laboratorio de Biotecnología de Plantas Medicinales del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), reportó recientemente en la revista The Journal of natural products, dos moléculas con actividad antidepresiva, contra Parkinson y citotóxico a partir de un helecho mexicano.
Alexandre Cardoso Taketa, profesor investigador del CEIB, manifestó que dicha revista es la más prestigiada a nivel mundial, es una publicación científica mensual revisada por pares que cubre todos los aspectos de la investigación sobre la química y/o bioquímica de los compuestos naturales.
Cardoso Taketa, responsable de este proyecto, informó que esta especie de helecho mexicano, en particular del estado de Oaxaca pertenece al género Elaphoglossun, y se trabaja con metabolitos de la planta que se producen en el laboratorio para no retirar la planta de su hábitat y conservar el patrimonio natural del país.
El investigador dijo que de acuerdo a estudios realizados con la colaboración de los estudiantes del CEIB, se ha observado que el extracto de la planta tiene actividad antidepresiva y contra el Parkinson, además cuenta con actividad citotóxica observada en las líneas tumorales humanas de mama, próstata y ovario que se tienen en el laboratorio.
“Trabajamos con varias estrategias y técnicas como la metabolómica donde somos pioneros en México, los compuestos tienen actividad antitumoral, son citotóxicos, crecemos las células de estos tumores y en contacto con el extracto de la planta o el compuesto aislado, vemos si responde a las células o no, estos compuestos son muy tóxicos, pero pueden darnos oportunidad para realizar investigación con compuestos antitumorales”, dijo Cardoso Taketa.
Agregó que en el laboratorio se desarrollan diferentes proyectos que tienen que ver con otras plantas como la Galphimia Glauca, la papaya y el cuachalalate, “el potencial que tiene México como país megadiverso, es muy importante porque cuenta con el 12 por ciento de las plantas que se tienen en el mundo”, dijo.
El investigador destacó la importancia de los estudios metabolómicos de las plantas, “sólo el 10 por ciento de las moléculas de plantas han sido estudiadas y el 70 por ciento de los medicamentos de patente tienen origen en metabolitos y compuestos de plantas”, concluyó.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo