

Arranca la Guardia Nacional en medio de la esperanza y el cuestionamiento
Son 70 mil elementos del ejército, quienes se harán cargo de la seguridad pública en todo el país; serán desplegados en las zonas más violentas del país
Por: Jaime Luis Brito, Visitas: 1184
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia de banderazo de salida del despliegue de la Guardia Nacional en todo el país, particularmente en las zonas más violentas, en medio de la esperanza de miles de mexicanos que quienes esperan que esta medida realmente acabe con la violencia e inseguridad, pero también ante centenas de cuestionamientos de otro tanto de pobladores y particularmente organizaciones defensoras de derechos humanos.
El principal cuestionamiento es que en su parte medular, el nuevo cuerpo de seguridad está conformado por militares, a pesar de que todas las organizaciones civiles y la propia Naciones Unidas, se pronunciaron por un cuerpo civil. Para hacer más evidente la militarización, el arranque se llevó a cabo en el Campo Marte, una de las principales instalaciones del Ejército mexicano en el país, ubicada en la Ciudad de México.
Creada hace siete meses, este domingo fue publicado su reglamento en el último ejemplar impreso del Diario Oficial de la Federación, mismo que a partir de hoy sólo será editado en electrónico. Administrativamente, la Guardia Nacional está adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana federal, que encabeza Alfonso Durazo Montaño, aunque en lo operativo la Guardia Nacional tiene un mando militar.
López Obrador dijo este domingo que la operación de la Guardia Nacional es un “hecho histórico” que supone el cumplimiento de su promesa de acabar con la inseguridad, pues de plano, por decreto, prácticamente se dijo que con ello se construirá la paz en el país. El nuevo cuerpo policiaco comenzará con 70 mil efectivos, aunque se espera que llegue a 82 mil y para 2023 alcance los 150 mil elementos, que serán desplegados en 150 regiones, las más violentas del país.
Los efectivos sólo recibirán un curso de capacitación de siete semanas para luego salir a tareas operativas. El presidente ha dicho que se dedicará a labores de vigilancia con “uso moderado de la fuerza” y cuidando de no violar los derechos humanos. No obstante, uno de los cuestionamientos es justamente que la poca capacitación y la falta de planes estratégicos y protocolos, podría incrementar la violación a los derechos humanos.
Entre las primeras acciones de la Guardia Nacional está la vigilancia de las fronteras sur y norte del país. Sólo al sur se desplazarán, según se sabe, 12 mil elementos, como se acordó con el gobierno de Donald Trump. Además se habla de la llegada de elementos a la Ciudad de México. En Morelos, según el gobierno local, se habla de la llegada de mil 200 efectivos, que ha sido el número asignado luego de la demanda local de presencia de federales.
La Guardia Nacional sustituirá a la Policía Federal que “se fue degradando”. Según el presidente, sólo 10 mil de 20 mil efectivos totales podrán ingresar al nuevo cuerpo policiaco. Pues los otros habían sido “tocados por la corrupción”. Por ello, pidió López Obrador ayer en el Campo Marte: “no se olviden que de su trabajo depende mucho que se lleve a cabo la cuarta transformación de la historia de México”.
La polarización actual del país, se lleva a todos los temas. De hecho, la puesta en marcha de la Guardia Nacional representa para amplios sectores de la población la consolidación de la militarización como principal actor en la seguridad pública, sin embargo, 10 años después de que inició la “guerra contra el narcotráfico”, hay pruebas de que la presencia del ejército acarrea el incremento de la violación a los derechos humanos e incluso las ejecuciones extrajudiciales.
De acuerdo con el diario El País: “La iniciativa 'Seguridad sin guerra' formada por académicos, intelectuales y defensores de Derechos Humanos ha criticado el oscurantismo de la institución y el excesivo peso en la toma de decisiones que tendrán los militares, frente al mandato del senado de la República que exigió que fuera un civil quien la encabezara. De igual forma critican que para su despliegue se ha creado una ley que regula el uso de la fuerza pero que carece de protocolos que vigilen su cumplimiento”.
Al menos son dos sexenios con la presencia abierta del ejército en las calles: el del panista Felipe Calderón Hinojosa y el del priísta Enrique Peña Nieto, quienes no lograron frenar la violencia, aunque sí se elevaron los numeros de la muerte: 250 mil muertos y al menos 40 mil desaparecidos. En medio del debate, la violencia continúa y parece acentuarse. Mayo ha sido el mes más violento de la historia con 79 personas asesinadas al día, tres cada hora. En medio de este contexto, llega la Guardia Nacional.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo