Masiosare agencia de noticias

Estadio Amazónico en Manaos, Brasil. Cuenta con 42,000 asientos para una ciudad sin un equipo de fútbol de primer nivel. - Foto: Roberto Arnaz

Copa FIFA de Fútbol 2026: oportunidades y amenazas para las sedes mexicanas

Revisar la historia de los megaeventos deportivos para planear a futuro, respetando derechos humanos de los residentes de las sedes y protegiendo el medio ambiente

Por: Ignacio García Madrid, Visitas: 8573

Compartir la nota por:

El Mundial 2026 es una gran oportunidad para que las sedes mexicanas mejoren su diseño urbano e impulsen sus economías locales, dado que la inversión estimada por la Federación Mexicana de Futbol: 1,385 millones de dólares (MDD) en Guadalajara, 3,195 MDD en Ciudad de México y 3,866 MDD en Monterrey, previendo ingresos por turismo de alrededor de 1,000 MDD.1 Sin embargo, en una nota anterior sobre este mismo tema,2 nos preguntamos si la planeación en nuestro país logrará evitar los efectos negativos del arribo masivo de aficionados a este deporte en las tres ciudades mexicanas, que ya enfrentan serios problemas ambientales y de gentrificación.

 

Esta vez ampliaremos el panorama de efectos deseables e indeseables de los megaeventos deportivos sobre los residentes, con datos de algunas ediciones pasadas, esperando que nuestro gobierno realmente tome en cuenta las necesidades de las poblaciones locales, que en la Ciudad de México ya comenzaron a hacer pública su inconformidad por obras que no las han tomado en cuenta.1

 

Copa del Mundo México 1986

El estadio Neza 86 se ubica en Ciudad Nezahualcóyotl, en el estado de México. Fue construido para la copa FIFA 1986. Cuando se inauguró, en 1981, las calles cercanas al estadio no estaban pavimentadas. Actualmente es un estadio subutilizado.3

 

Copa del Mundo Brasil 2014

El Estadios del Amazonas, en Manaos, es el ejemplo más representativo de derroche en infraestructura. Construido a más de 4,500 kilómetros de Río de Janeiro y con un costo de 270 millones de euros, albergó solo cuatro partidos de la Copa del Mundo. Dado que la región de Manaos no tiene gran afición futbolística, el estadio quedó prácticamente sin uso después del torneo, por lo que las autoridades consideraron incluso convertirlo en prisión para justificar su existencia.4

 

Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016

Un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluyó que, lejos de ser un factor de desarrollo social, la preparación de Brasil tanto para la Copa del Mundo 2014 como para los Juegos Olímpicos 2016 estaba violando derechos humanos. La ACNUDH expresó preocupación por las miles de familias que fueron expulsadas de sus hogares, a menudo sin previo aviso, sin un diálogo adecuado, sin compensaciones económicas suficientes y sin alternativas de reubicación dignas, especialmente considerando el incremento en el valor de los terrenos debido a las obras de desarrollo y embellecimiento de las ciudades. En lugar de beneficiar a la población, dichas obras y la especulación inmobiliaria estaban aumentando el costo de la vivienda.5

 

Barcelona 1992
A diferencia de las ediciones previas y posteriores de los Juegos Olímpicos, para 1992 la ciudad de Barcelona destinó el 85% de su presupuesto a integrar dicho evento en un plan de infraestructura más amplio para la ciudad: renovar el espacio público y reorganizar el sistema de transporte, implicando a arquitectos y urbanistas que enfatizaron un buen diseño. A corto plazo, Barcelona aprovechó las inversiones para su planificación urbana. Sin embargo, a largo plazo la ciudad cambió su enfoque, de pequeños proyectos públicos pasó a grandes proyectos privados. Este cambio aumentó la desigualdad y aceleró la gentrificación. De acuerdo con expertos en la política de los Juegos Olímpicos, aunque estos sean un éxito económico, los residentes son los menos beneficiados.6

 

París 2024

Para los Juegos Olímpicos de París 2024, la sede apostó por minimizar construcciones nuevas y privilegiar la transformación de espacios ya existentes en beneficio de la comunidad. Sanearon el río Sena para competencias acuáticas y que posterior a los juegos la gente local también pudiera nadar allí. Este plan implicó una inversión de 1,400 millones de euros en infraestructura para captar agua de lluvia y evitar que las aguas residuales lleguen al río Sena.7

 

Entonces… ¿sí se va a poder?

La Copa Mundial de Futbol puede ser una oportunidad para mejorar el diseño urbano e impulsar las economías locales de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Pero las obras deben respetar los derechos laborales de los residentes y proteger el medio ambiente, donde en ambos temas el Mundial de Qatar 2022 mereció denuncias por explotación laboral y muerte de trabajadores migrantes,8 así como serios cuestionamientos a su sostenibilidad, contrario a lo que aseguró la FIFA.9 No obstante, las experiencias positivas de Barcelona o París son ejemplos de que los megaeventos deportivos pueden ser palancas de sostenibilidad si se planifican sus beneficios a largo plazo con la participación de la ciudadana informada. Respetar los derechos humanos y mejorar el medio ambiente deben ser prioridad en la Copa Mundial 2026.

 

Fuentes:

[1] Aceves, Alberto. (2025). El desafío de autoridades, volver sustentables obras de Copa 2026. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/09/deportes/el-desafio-de-autoridades-volver-sustentables-obras-de-copa-2026

[2] García, Ignacio. (2025). Copa FIFA de Fútbol 2026 ¿Sí se va a poder? Masiosare.

 https://masiosare.org/mexico-y-el-mundo/copa-fifa-de-futbol-2026-si-se-va-a-poder/

[3] TV Azteca. (2025). Fue estadio mundialista e icono del fútbol mexicano, hoy está en la ruina. TV Azteca Deportes. https://www.tvazteca.com/aztecadeportes/estadio-mundialista-icono-futbol-mexicano-ruina-ac-notas

[4] Arnaz, Roberto. (2014). Un derroche mundial: arena manaos, un estadio de 270 millones que solo se usará 4 partidos. Idealista. https://www.idealista.com/news/vacacional/destinos-turisticos/2014/06/12/729015-un-derroche-mundial-arena-manaos-un-estadio-de-270-millones-en-medio-del

[5] ACNUDH. (2011). Título en Mantenimiento. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Región del Sur, Oficina Regional. https://acnudh.org/brasil-fuera-de-linea-en-el-mundial-de-futbol-y-los-juegos-olimpicos-experta-onu-sobre-vivienda-adecuada/

[6] Barnés, Héctor G. (2021). La maldición de Barcelona 1992: cómo el éxito español arruinó los juegos para siempre. El Confidencial.https://www.elconfidencial.com/deportes/juegos-olimpicos/2021-07-24/juegos-olimpicos-exito-barcelona-tokio_3197491/#:~:text=Montas%20los%20juegos%20como%20un,Pero%20esa%20es%20otra%20historia.

[7] France 24. (2024). La calidad del agua en el río Sena podría no ser apta para los Juegos Olímpicos. France 24. https://www.france24.com/es/programas/medio-ambiente/20240726-la-calidad-del-agua-en-el-r%C3%ADo-sena-podr%C3%ADa-no-ser-apta-para-los-juegos-ol%C3%ADmpicos

[8] Parlamento Europeo. (2022). Qatar 2022: la FIFA debe contribuir a compensar por las muertes de trabajadores. Parlamento Europeo, Noticias. https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20221121IPR56305/qatar-2022-la-fifa-debe-contribuir-a-compensar-por-las-muertes-de-trabajadores

[9] Lucatello, Simone. (2023). Qatar 2022 y los impactos ambientales. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/instituto-mora/qatar-2022-y-los-impactos-ambientales/

Lo último

También podría interesarte