

La minería, generadora de empleos
La pandemia sumó hasta agosto entre 12 y más de 15 millones de personas desempleadas; la minería es de las pocas ramas económicas que excepcionalmente han mantenido y aumentado su capacidad de generación de empleos
Por: Alejandro Mantecón, Visitas: 2080
En noviembre del 2017 en Monterrey cientos de analistas, empresarios y académicos de distintos países se reunieron en las instalaciones del Horno 3 del Parque Fundidora en el marco del World Manufacturing Forum (WMF) con el objetivo de discutir sobre las nuevas innovaciones que impactarían en la Industria 4.0.
Los temas discutidos incluían aspectos como bigdata, robots, e-commerce, drones, inteligencia artificial, nanotecnología, servitización, internet de las cosas, transformación digital, ciberseguridad e impresoras 3D. Sin embargo la visión de los adelantos tan disruptivos que se preveían alertaba sobre el impacto de ellos en las fuentes de trabajo, es decir, en las personas.
A menos de tres años de estas previsiones el índice de empleo en México derivado de otro factor no conceptuado: el covid, tuvo el mayor impacto. Entre 12 y 15.7 millones de personas desempleadas, en la que la industria del turismo y del entretenimiento han sufrido el mayor impacto, es el cálculo de la disminución de la fuerza laboral en México en el año.
Para entender mejor el entorno actual tengamos en cuenta dos de los principales motores de la economía mexicana: el de la inversión física y el del consumo privado en el mercado interior que están a niveles de hace 23 y 11 años, respectivamente. La inversión física con una contracción del -38.4 por ciento y el consumo privado con -23.5 por ciento anualizados para el mismo periodo. Además, la actividad económica para las industrias textil, de la construcción y la automotriz, por citar algunas, son negativas.
La minería ha sido una actividad excepcional que ha sostenido a su fuerza laboral manteniendo sus operaciones activas. Esta hazaña debemos analizarla en varios contextos. Por una parte la minería ha incorporado protocolos de sanidad que superan incluso los requerimientos legales en la materia, este compromiso por su personal y por las comunidades aledañas está alineado a su responsabilidad social. Por otra parte, el valor de algunos metales, como el oro, han alcanzado máximos históricos mejorando los ingresos y compensando los gastos extraordinarios que la contingencia genera.
La industria minera es ahora, como lo ha sido en muchos capítulos de la historia, una sólida columna que sostiene empleos y bienestar así como una actividad económica que colabora significativamente con tributación, recursos y la activación de cadenas de suministro generando más y mejores empleos.
* Alejandro Mantecón González es director general de Pyrosmart México.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo