

Las Columnas del 3 de junio de 2020
Los textos editoriales más importantes del día publicados en las principales plataformas informativas del país, imprescindibles para participar en la conversación pública, abordando los problemas principales
Por: Carlos Garza Falla, Visitas: 1208
Eso que ustedes llaman disturbios es el único lenguaje que tienen los que nunca son escuchados
Martin Luther King
Nuevamente las dos primeras columnas que me parecen imprescindibles el día de hoy están referidas a los acontecimientos en Estados Unidos a raíz del brutal asesinato de George Floyd en Minneapolis a manos de un policía. El punto aquí es que por razones más que obvias son acontecimientos que afectan de manera muy importante la circunstancia histórica presente.
Las columnas 3, 4 y 5, de Macario Schettino, Guillermo Valdez y Raúl Rodríguez Cortés, respectivamente, se ocupan de la circunstancia mexicana en el contexto de la pandemia que se vive mundialmente en este momento.
Las columnas 6 y 7, de Roberto Breña y Blanca Heredia, respectivamente, hablan de la relación del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador con el quehacer científico: con quiénes lo realizan y en dónde lo realizan y bajo qué circunstancia. Creo que es relevante subrayar que el artículo de Roberto Breña fue publicado en el periódico El País.
La columna 8 es de Fernando Escalante y aborda de manera puntual la campaña “Cuenta hasta 10”, aquella que se lanzó contra la violencia que padecen las mujeres y que ha incrementado debido al confinamiento. Es sin duda un análisis magistral.
La columna 9 se centra en el tema de la minería, actividad económica calificada como imprescindible en el estado de Guerrero, su autor es Abel Jesús Barrera Hernández, uno de los fundadores del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en Tlapa, Guerrero.
La columna 10 de Javier Rico nos invita a escuchar las voces de quienes están en la línea de atención a la epidemia en nuestras instituciones de Salud Pública.
El pilón, es un artículo que se centra en el 30 aniversario de la CNDH y nos invita a preguntarnos qué será de estos de cara al futuro. La autoría es de Alejandro Espinoza Granados.
1. El racismo sistémico en EEUU. Samir Naïm.
2. Estados Unidos en llamas. Andrew Selee.
3. Tragedia social. Macario Schettino.
4. Manual para agrandar una tragedia. Guillermo Valdés Castellanos.
5. Dos proyectos de nación. Raúl Rodríguez Cortes.
6. El presidente López Obrador y los científicos. Roberto Breña.
7. Los centros públicos de investigación Conacyt. Blanca Heredia.
8. Hasta diez. Fernando Escalante.
9. Minería en semáforo rojo. Abel Jesús Barrera Hernández.
10. Las voces que tenemos que escuchar. Javier Risco.
11. 30 aniversario de CNDH: los derechos humanos en México frente al futuro. Alejandro Espinosa Granados.
Lo último


También podría interesarte

Municipios
Con obras hídricas, José Luis Urióstegui sigue resolviendo problemas en Cuernavaca
Alcalde de Cuernavaca destacó que, con el Fondo de Recursos Propios Municipales 2024, se rehabilitaron líneas de agua en las colonias Adolfo Ruiz Cortines y Lomas de Atzingo

Municipios
Inician Foros de Consulta Ciudadana para el Plan de Desarrollo de Cuernavaca
El ayuntamiento de Cuernavaca desarrollará un foro de consulta ciudadana en busca de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027

Opinión
Hombres, guardemos silencio, reflexionemos
El feminismo no es contra nosotros, es por ellas, las están matando; ¿cuántas veces, usted amigo, ha participado por acción o por omisión, en agresiones contra mujeres? ¿Cuántas veces hemos sido cómplices?

Política
Encuentran restos humanos en casa de excolaborador de Cuauhtémoc Blanco Bravo
Se trata de una residencia de lujo ubicada en las cercanías de Lomas de Cortés en Cuernavaca; el funcionario es el extitular del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo