

Soluciones Basadas en la Naturaleza
La acumulación de crisis ambientales, económicas y sociales nos urgen a dejar nuestra aspiración de “dominar la naturaleza” para comenzar a cooperar con ella
Por: Ignacio García Madrid, Visitas: 9341
En los últimos días, las tormentas tropicales denominadas Raymond y Priscilla han dejado una profunda huella en ciudades y extensas áreas rurales de varios estados de la república mexicana. Ríos desbordados, personas fallecidas, miles de viviendas inundadas, incomunicación y hasta la explosión de ductos de Pemex por tierra deslizada. Repasemos un poco de historia reciente.
Se nos olvidaba que las ciudades dependen del campo…
En 1987, la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis organizó en la Ciudad de México un congreso internacional, donde se rememoraron los efectos del sismo de 1985. En este congreso, los problemas urbanos se dividieron en las mesas de discusión: desarrollo urbano, vivienda, transporte, preservación del ambiente, organización, administración, economía y salud pública. Janice Perlman, participante por la Universidad de Nueva York, señaló como un error del congreso separar dichos temas, dado que se reproducía el esquema fragmentario con el que se venía analizando la problemática urbana. El presidente de Metropolis reconoció que “el desarrollo urbano se da como un todo al mismo tiempo”, pero justificó que la asociación aún estaba haciendo conciencia de estos problemas.1
Los asistentes a Metrópolis 1987 coincidieron en la necesidad de: i) una distribución más adecuada de la población (dado el rápido crecimiento urbano), ii) una relación más adecuada con los recursos naturales, iii) mejorar los servicios de apoyo al campo, iv) aumentar el nivel del empleo, y v) reforzar las estrategias de la distribución a fin de alcanzar en la libertad el mejor equilibrio social.1
A 38 años de este congreso, los problemas han aumentado. En 2022, Metropolis lanzó un llamado urgente para atender la sucesión de emergencias globales interrelacionadas que se ciernen sobre las grandes ciudades, que amenazan el bienestar presente y futuro de cientos de millones de personas en todo el mundo.2 En 2023, el secretario general de Metropolis, Jordi Vaquer, hizo un resumen de emergencias actuales que en 1987 no se vislumbraban, como la pandemia por COVID-19:
[…] experimentamos una acumulación de crisis que afectó a las grandes ciudades metropolitanas de todo el mundo. Los efectos duraderos de la pandemia todavía estaban con nosotros: nuevos brotes y tendencias de COVID, economías en crisis, servicios de salud agotados, brechas educativas para cohortes de niños que habían perdido años escolares completos, una epidemia de violencia de género y más.3
Por “más”, Vaquer se refirió a eventos climáticos extremos, guerras, crisis económica global, inflación y un número récord de personas forzadas a emigrar debido a la crisis climática y la guerra. Los desafíos en las grandes ciudades, que la pandemia había mantenido temporalmente “congelados”, volvieron a ser prioritarios: aumento del crimen violento, falta de vivienda asequible, contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad, polarización social, congestionamiento vial, desempleo juvenil, persistente brecha digital y pobreza extrema.3
“Cuidado” y “Soluciones Basadas en la Naturaleza”
Para la red Metropolis, el cuidado se ha vuelto central en las estrategias para afrontar la acumulación de crisis: cuidar no solo a las personas sino al planeta en su totalidad. Desde esta perspectiva, destacan las “soluciones basadas en la naturaleza” (SBN).3
Las SBN parten de un principio poderoso: a lo largo de millones de años la naturaleza encontró las formas más eficientes de mantenerse en equilibrio. Las SBN se centran en restaurar y manejar ecosistemas terrestres y marinos, así como optimizar prácticas agrícolas y urbanas, con base en la comprensión de los ciclos naturales. Las SBN tienden a mitigar el cambio climático dados sus beneficios para la biodiversidad e impacto positivo en la calidad de los suelos, el aire y el agua. De acuerdo con el Comité Científico de Cambio Climático, las soluciones a problemas ambientales que no generen beneficios para la biodiversidad no califican como soluciones basadas en la naturaleza.4
Comprender los procesos ecosistémicos y aplicarlos conscientemente es una gran contribución de la ciencia contemporánea. No obstante, debemos vigilar que los países de altos ingresos y las corporaciones no utilicen el concepto “SBN” para publicitar productos y servicios como respetuosos del ambiente cuando no lo son, mientras siguen lucrando con los bienes comunes. Por ejemplo, los “créditos de carbono” permiten a los desarrolladores de proyectos obtener dichos créditos a través de financiar obras de mitigación. Sin embargo, una investigación reciente arrojó que menos del 16 por ciento de los créditos de carbono emitidos para los proyectos revisados constituyeron reducciones reales de emisiones de carbono.5
Las sequías, incendios y lluvias torrenciales cada vez más frecuentes nos urgen a no perder más tiempo. Conservar y restaurar ecosistemas, así como promover relaciones simbióticas con la naturaleza para recuperar el equilibrio ecológico no es una opción secundaria, es algo prioritario para el bienestar humano. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza no son fórmulas mágicas, pero representan una idea transformadora: escuchar a los sistemas vivos y cooperar con ellos.
Referencias
1 Valero, Juan Manuel. (1987). El Monstruo Urbano. Desafío de nuestra época. Información Científica y Tecnológica(CONACYT), 9(131): 16-19.
2 Metrópolis. (S/f). Red global de las ciudades y áreas metropolitanas más grandes del mundo. https://www.metropolis.org/
3 Ciudad Sostenible. (2023). La asociación Metropolis se prepara para su gran congreso mundial de junio 2023. Revista para la Sostenibilidad Urbana y el Cambio Global. https://www.ciudadsostenible.eu/congreso-2023-metropolis/
4 FAO. (S/f). Soluciones basadas en la naturaleza. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1728917/
5 Probs, Toetzke, Kontoleon et al. (2024). Systematic assessment of the achieved emission reductions of carbon crediting projects. Nature, 15(9562) [Online]. https://www.nature.com/articles/s41467-024-53645-z
Lo último


También podría interesarte

México más allá
Se suma Morelos al Programa Nacional Lázaro Cárdenas: identidad, educación y desarrollo para comunidades
La gobernadora Margarita González Saravia y Lázaro Cárdenas Batel acordaron proyectos estratégicos que fortalecerán a pueblos originarios, promoverán turismo cultural sostenible, abrirán oportunidades educativas y productivas en el estado

Cultura
Presenta Margarita González Saravia “Xochicalco, Tierra de Encuentros”
Se trata de una serie de festivales que proyectan a Morelos como capital cultural y turística de México

Política
Cumple Margarita González Saravia primer año como gobernadora de Morelos
Esta mañana, la mandataria presentó los resultados de un año de la Cuarta Transformación en Morelos

Economía
Consolida Morelos estrategia de vinculación laboral con Ferias de Empleo
El SNE Morelos ha reportado la atención a siete mil 725 personas, de las cuales dos mil 046 lograron colocarse en un empleo formal